top of page

Relación con la arquitectura circundante

WhatsApp Image 2025-06-26 at 18.28_edited.jpg

Vista del St. James Park desde la Casa Buckingham

Vista del Palacio de la Reina desde el Mall de St. James Park

English_School_-_The_Cadet_Barracks_in_the_Arsenal_London_(colour_litho)_-_(MeisterDrucke-

El Mall de St. James Park

El paisaje construido que rodea St. James’s Park refleja el peso del poder monárquico y político en la configuración del centro de Londres. Como menciona la cita del libro Historia de la forma urbana de Morris (p. 297): “parcelándose los terrenos en 22 solares que se arrendaron a ricos personajes para sus propias casas y a especuladores profesionales”. Su localización entre palacios y calles residenciales de la élite lo convirtió en un lugar donde se proyectaba el prestigio social y se negociaban relaciones de poder y estatus. El parque se encuentra flanqueado por edificios emblemáticos: el Palacio de St. James, el Palacio de Buckingham y los cuarteles de Horse Guards en Whitehall. Esta arquitectura no solo define el perímetro del parque, sino que dialoga con él visual y simbólicamente, enmarcando su espacio como un escenario del poder real.

Las imágenes históricas permiten observar cómo la arquitectura fue concebida para ser vista desde el parque y a través del parque. Las fachadas simétricas, los pórticos clásicos y los techos rematados por frontones construyen una composición visual jerárquica, donde cada edificio refuerza la monumentalidad del conjunto. El parque funciona como telón de fondo de la arquitectura aristocrática, pero también como área de transición escenográfica entre ciudad y naturaleza.

Además de las residencias reales, los terrenos próximos fueron ocupados por mansiones aristocráticas, muchas de ellas construidas por especuladores que buscaban atraer a una clientela de alto rango. En este contexto, la arquitectura que rodea el parque, con influencias palladianas y diseño clásico, no es solo decorativa, sino también funcional, ya que organiza las vistas, las circulaciones y los rituales de tránsito entre poder, ciudad y naturaleza.

El parque, entonces, no está aislado, sino que forma parte de un conjunto urbano escenográfico, donde la ciudad y el paisaje se entrelazan bajo una lógica de representación del poder. Las circulaciones y los ejes visuales no son neutros: guían al visitante, enmarcan el espectáculo del poder y refuerzan la monumentalidad del entorno.

Bibliografía: 

La Ciudad Europea (1933), Benévolo

Paris y Londres SXVIII, Gravagnuolo

Historia de la Forma Urbana, A. E. J. Morris

Sobre Plazas de Londres y París, Patteta

Guía Literaria de Londres (2012), Joan Eloi Roca

Londres, Una Biografía, Peter Ackroyd.

www. meisterdrucke.ie/CoventGarden

www. meisterdrucke.ie/StJames

www. meisterdrucke.ie/BloomsburySquare

www.londonmuseum.org.uk

www.londonwiki.co.uk

bottom of page