top of page

Uso y función

Thomas Rowlandson - Covent Garden Market c1795-1810 (pen and ink wc and pencil on wove pap

Covent Garden

Thomas Rowlandson

Inicialmente residencial, Covent Garden se transformó rápidamente en un espacio comercial y de intercambio cotidiano. Ya en 1671, el nuevo Duque de Bedford obtuvo la concesión para celebrar allí un mercado diario de frutas y verduras, que terminó dando al lugar una nueva identidad: mercado, paseo, reunión y espectáculo. Según Strype (1720), se trataba de un espacio frecuentado y agradable, con jardines y arboledas que lo hacían ideal tanto para el consumo como para el ocio.
A lo largo del tiempo, este dinamismo transformó por completo la atmósfera del barrio. Como señala Morris,

“el vecindario había dejado de ser un elegante lugar de residencia; con excepción de Lord Ender, todos los inquilinos aristócratas se habían mudado al West End recientemente urbanizado”. 

- Morris

En su lugar, Covent Garden pasó a ser el centro de todas las formas londinenses de ocio y desorden urbano: “los teatros, los burdeles y las casas de mala nota, visita igualmente común para la nobleza y para gentes de la más baja extracción durante toda la noche”.Este carácter híbrido se refleja también en el uso de los pórticos que rodean la plaza. Como destaca Patetta, funcionaban como lugares de reunión e intercambio de noticias, reforzando su papel central en la vida urbana. A diferencia de otras plazas barrocas donde el espacio se organiza en función del orden y la representación monumental, aquí la actividad cotidiana (compra-venta, observación, paseo, conversación, espectáculo) domina la escena.

WhatsApp Image 2025-06-26 at 19.15.46.jpeg

Covent Garden

Pieter Angillis (1685–1734)

Las representaciones de época lo dejan claro: la plaza no es pacífica ni controlada, sino viva, intensa y algo caótica. La ropa de los personajes evidencia la mezcla de clases sociales: hay vendedores ambulantes, nobles paseando, niños jugando y trabajadores en plena actividad. Es un espacio donde conviven simultáneamente lo público y lo privado, lo planificado y lo espontáneo.
Frente a otras plazas europeas organizadas en torno a un centro monumental y jerarquizado, Covent Garden destaca por su capacidad de reunir, en un mismo marco urbano, a personas de distinto origen, función y estatus.

La fuerte dimensión pública de Covent Garden, ligada a su rol como mercado y espacio abierto, establece un contraste interesante con otras squares londinenses contemporáneas que comenzaron a desarrollar usos más restringidos y residenciales. Este cambio en la función también implicó transformaciones en la forma urbana: la morfología pasó de un vacío abierto y comercial, a una estructura más cerrada y contenida. En ese sentido, St James’s Square constituye un punto intermedio dentro de esta progresión, combinando cierto acceso social con un diseño espacial más controlado. A continuación, analizaremos cómo su forma urbana refleja esta transición hacia un modelo más privado y jerarquizado.

Bibliografía: 

La Ciudad Europea (1933), Benévolo

Paris y Londres SXVIII, Gravagnuolo

Historia de la Forma Urbana, A. E. J. Morris

Sobre Plazas de Londres y París, Patteta

Guía Literaria de Londres (2012), Joan Eloi Roca

Londres, Una Biografía, Peter Ackroyd.

www. meisterdrucke.ie/CoventGarden

www. meisterdrucke.ie/StJames

www. meisterdrucke.ie/BloomsburySquare

www.londonmuseum.org.uk

www.londonwiki.co.uk

bottom of page