top of page

St James Park

Forma urbana y morfología

Mapa St James Park 

1770

La morfología del parque está profundamente ligada a los procesos de planificación urbana impulsados por la monarquía y la nobleza en la zona oeste de Londres. Durante el siglo XVII, St. James’s Park fue transformado por Carlos II según modelos del clasicismo francés, incorporando una geometría axial, una avenida recta y un lago central artificial, que le dieron una forma alargada y paisajística. Esta operación de diseño no fue aislada, sino que se inscribió en un conjunto de intervenciones que configuraron un entorno urbano planificado.

Como señala el texto, “St Albans construyó un mercado y reservó un solar situado en el eje central de la plaza para la iglesia, St James’s, construida por Wren entre 1676 y 1684, junto a Piccadilly” (p. 297). Esta afirmación, aunque referida a St. James’s Square, permite entender que en torno al parque también se organizaban espacios según lógicas de centralidad simbólica y jerarquía espacial. St. James’s Park, entonces, operaba como vacío estructurante en el corazón de un tejido urbano compuesto por plazas, avenidas y edificios del poder.

A diferencia de Covent Garden, St. James’s Park presenta una morfología mucho más abierta, fluida y de escala territorial. Mientras que Covent Garden se organiza en torno a un rectángulo definido por pórticos y una simetría clara, el parque se extiende a lo largo de un eje paisajístico que no encierra el espacio, sino que lo ordena desde el recorrido. Covent Garden funciona como una plaza urbana contenida; St. James’s Park, como un paisaje urbano expansivo.

El diseño del parque no solo respondía a una lógica geométrica o simbólica, sino también a una búsqueda de representar la naturaleza como espacio de paz, ocio y contemplación. La laguna artificial, la vegetación cuidadosamente dispuesta y la presencia de animales (como ciervos o aves exóticas) reforzaban esta estética de lo natural. Sin embargo, se trataba de una naturaleza controlada y escenográfica, construida como parte del imaginario monárquico y del poder aristocrático. Así, el parque funcionaba como telón de fondo de las residencias y palacios, actuando como extensión visual del privilegio.

También se diferencian en el tipo de borde: los pórticos en Covent Garden delimitan el espacio con claridad, mientras que el parque tiene bordes más difusos, que conectan con otros espacios del entorno sin contención firme.

"Una Vista de el Parque St. James"

1665

Bibliografía: 

La Ciudad Europea (1933), Benévolo

Paris y Londres SXVIII, Gravagnuolo

Historia de la Forma Urbana, A. E. J. Morris

Sobre Plazas de Londres y París, Patteta

Guía Literaria de Londres (2012), Joan Eloi Roca

Londres, Una Biografía, Peter Ackroyd.

www. meisterdrucke.ie/CoventGarden

www. meisterdrucke.ie/StJames

www. meisterdrucke.ie/BloomsburySquare

www.londonmuseum.org.uk

www.londonwiki.co.uk

bottom of page