top of page

Covent Garden

Forma urbana y morfología

Covent Garden, diseñado en la década de 1630 por Inigo Jones, representa uno de los primeros ejemplos de planificación urbana formal en Londres, inspirado directamente en los modelos de piazzas italianas. Su morfología se caracteriza por una planta rectangular, con un espacio central abierto que funcionaba como mercado, rodeado en tres de sus lados por una secuencia de pórticos que delimitan el espacio sin llegar a cerrarlo completamente. Covent Garden se inserta en el tejido urbano de Londres rompiendo con la irregularidad y la distribución orgánica predominante en la ciudad, ya que presenta una clara simetría y una organización racional, marcando así un fuerte contraste morfológico respecto al entorno urbano inmediato. 

s-l960.webp

Planta Covent Garden

1650

"Una vista a Covent Garden"

Thomas Bowles

1775

La morfología rectangular de la plaza remata en la iglesia de St Paul, lo que otorga un cierre arquitectónico a la perspectiva visual y refuerza la simetría del conjunto. Sin embargo, a diferencia de las plazas barrocas europeas, donde el edificio religioso o el monumento central suele adquirir un rol protagónico y de gran monumentalidad, en Covent Garden la iglesia no actúa como un hito dominante ni acapara todas las miradas. En este caso, es la propia plaza la que asume el protagonismo, tanto desde lo espacial como desde lo funcional. Su forma rectangular es la que organiza la vida urbana y articula el espacio del mercado, respondiendo directamente a las necesidades de los usuarios y otorgándole identidad al barrio. 

“(...) la iglesia era más baja que el resto de los edificios y parecía amplia debido a un gran pronaos delantero. Pero esta monumentalidad no tuvo continuidad ni emulación.”  

- Patetta, sobre plazas de Londres y Paris

Covent Garden, vista a la Iglesia St Paul 

1630

si-449523.jpg_widthcm-40_heightcm-30_cro

"Una vista de pájaro de Covent Garden"

1789

A diferencia de otras ciudades barrocas en desarrollo, como París, donde las plazas se diseñaban como marcos para resaltar un monumento central, en Covent Garden la plaza tiene valor y carácter por sí misma, no como mera herramienta de exaltación monumental.

“ Y si se queria construir un área libre, era suficiente preparar un proyecto que incluyese una place monumental con una estatua (...)”

- Patetta, sobre plazas de Londres y Paris

La morfología de Covent Garden también incorpora al mercado como elemento central dentro del gran rectángulo delimitado. Este mercado ha ido transformándose a lo largo de los años, adaptándose tanto a las necesidades de los usuarios como a los avances tecnológicos. De esta manera, la propia morfología de la plaza ha experimentado cambios, ya que estas transformaciones han generado nuevas formas de recorrer y percibir el espacio. Los pórticos que definen el límite de la plaza no responden únicamente a una función morfológica, sino que también cumplen un rol funcional, actuando como un espacio intermedio de encuentro y socialización para los ciudadanos.

Bibliografía: 

La Ciudad Europea (1933), Benévolo

Paris y Londres SXVIII, Gravagnuolo

Historia de la Forma Urbana, A. E. J. Morris

Sobre Plazas de Londres y París, Patteta

Guía Literaria de Londres (2012), Joan Eloi Roca

Londres, Una Biografía, Peter Ackroyd.

www. meisterdrucke.ie/CoventGarden

www. meisterdrucke.ie/StJames

www. meisterdrucke.ie/BloomsburySquare

www.londonmuseum.org.uk

www.londonwiki.co.uk

bottom of page